El sector de la construcción da un paso hacia la modernización, en este sentido la Cámara de la Construcción de Guayaquil junto a su aliado estratégico la firma de abogados M. Boderos y Asociados realizaron el conversatorio sobre Tokenización de activos enfocado en el mercado inmobiliario.
La conferencia fue dictada por Fernando Scapin, gerente de Vol Smart, quién habló sobre las nuevas fuentes de financiamiento y atracción de inversión, además nos dio a conocer sobre la implementación de una aplicación de tecnología blockchain que democratiza el acceso a la inversión, mejora la liquidez de los activos y aumenta la eficiencia y transparencia en los mercados financieros beneficiando a diferentes sectores como el inmobiliario.

La tokenización de activos en la construcción implica la representación digital de activos físicos, como edificios, infraestructuras y propiedades, mediante tokens en blockchain. Estos tokens actúan como certificados digitales de propiedad o participación, permitiendo una mayor liquidez, transparencia y eficiencia en el manejo de activos inmobiliarios.
La Cámara de la Construcción de Guayaquil impulsa estos espacios con el objetivo de promover el crecimiento económico del país.
La adopción de tecnologías avanzadas como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y el internet de las cosas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también impulsa la seguridad en los sitios de construcción y optimiza la gestión de recursos. Estas innovaciones permiten a las empresas construir de manera más rápida, precisa y sostenible, adaptándose a las demandas cambiantes del mercado y reduciendo costos a largo plazo.

Además de mejorar la eficiencia, la innovación digital en la construcción fomenta la colaboración y la transparencia entre todos los actores involucrados en un proyecto. Plataformas de gestión de proyectos basadas en la nube permiten una comunicación en tiempo real y un acceso compartido a datos clave, lo que facilita la toma de decisiones informadas y reduce los errores debido a la falta de información actualizada. Esta conectividad digital no solo acelera los procesos de diseño y construcción, sino que también mejora la capacidad de respuesta ante cambios y desafíos inesperados durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Por último, la inversión continua en innovación digital no solo beneficia a las empresas constructoras, sino también a la sociedad en general. Mejorar la eficiencia energética de los edificios, reducir el impacto ambiental de los materiales de construcción y aumentar la calidad y durabilidad de las infraestructuras son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología puede contribuir a un entorno construido más sostenible y resiliente. En resumen, la innovación en inversión digital es fundamental para impulsar la evolución y la competitividad del sector de la construcción, así como para abordar los desafíos emergentes y mejorar la calidad de vida de las comunidades a largo plazo.